Tipos de Termitas

Antes de conocer los tipos de termitas que existen, es importante saber cuál es su ciclo de vida y cómo se organizan socialmente. Existen diferentes castas y cada miembro tiene una misión específica que cumplir. Además, podemos distinguir tres especies de termitas dependiendo de dónde construyen su termitero.

Ciclo de vida

El ciclo de vida de las termitas tiene tres fases: huevo, ninfa y adulto.
Todo comienza con la puesta de huevos de la reina. De ellos eclosionan miles de pequeñas larvas de color blanquecino. Se desarrollan y una vez que alcanzan la madurez podemos distinguir tres tipos de castas según su rol en el termitero: obreras, soldados o reproductoras. Las reproductoras o termitas aladas, serán las encargadas de salir al exterior, reproducirse y formar nuevas colonias; iniciando así de nuevo el ciclo.

Ciclo de vida de las termitas
Fases por las que pasa la termita

Castas de termitas y características

Una vez que son adultas, podemos distinguir varias castas diferenciadas:

Además de éstas, en algunos termiteros existe otra denominada Pseudoergados. Son individuos con una misión muy específica. En caso de que haya algún problema en el termitero, pueden transformarse en obreras, soldados o reproductoras, y hacer las funciones necesarias. Son como los sustitutos de emergencia.

Principales características de cada grupo:

Obreras

Termita obrera

Son exclusivamente hembras, de color blanco, ciegas y cumplen un papel fundamental, la construcción y el mantenimiento del nido.
Son las que excavan las galerías y construyen los túneles. Además se encargan de el cuidado y la alimentación del resto de miembros de la colonia.

plaga de termitas
termitas obreras subterraneas
termites obreras
Termitas obreras

Soldados

termita soldado

Son de ambos sexos y se les reconoce por tener una cabeza muy grande. Muchos de ellos cuentan con mandíbulas para defender a la colonia de los ataques externos. Los que no poseen mandíbulas de defensa, tienen glándulas en su rostro que emiten secreciones tóxicas y repelentes.

soldado
termitas-soldado-aspecto
termitas-soldado-cabeza
termitas-soldado-blanca

Termitas reproductoras o aladas

termita-con-alas

Poseen capacidad reproductiva. Pueden producir nuevas reinas y reyes. En la época de reproducción, salen en masa volando fuera del termitero para aparearse con otras termitas aladas de otros termiteros y establecer nuevas colonias. Tras ello pierden las alas. Tienen un color más oscuro y en ocasiones se confunden con hormigas voladoras.

termitas-con-alas
plaga-voladoras
termita-alada-aspecto
termitas-voladoras-aladas

Termita reina y termita rey

termita-reina

Son los reproductores primarios. Su función en la colonia es asegurar la reproducción. El abdomen de la reina crece enormemente y es capaz de poner miles de huevos. En caso de que muera o su puesta de huevos no sea lo suficientemente grande, aparecerán sustitutas.

tamaño termita reina
reina-termita
termita rey
macho-termita
Tipos de termitas
Termita reina preparada para criar miles de nuevos miembros en el termitero

Si es impresionante ver las fotos de una termita reina, observar en vídeo el constante movimiento de su enorme cuerpo es más asombroso todavía:

En el siguiente vídeo un agricultor filipino junto a su hijo muestra como captura a la reina en un nido de tierra:

Especies de termitas

Basándonos en el lugar donde construyen su nido, podemos distinguir tres especies de termitas:

  • Termitas subterráneas
  • Termitas de madera húmeda
  • Termitas de madera seca

Termitas subterráneas

Son las que suelen provocar más daños en edificios y construcciones, ya que atacan la estructura de madera y es vital que en cuanto las detectemos iniciemos un tratamiento para eliminarlas antes de que ellas lo hagan con nuestra casa. La más extendida es la especie Reticulitermes. Al contrario de lo que se suele pensar, viven en la tierra y no en la madera. Tan solo acuden a la madera para recoger el alimento que servirá para nutrir al resto de la colonia.

Es difícil ubicar el nido bajo tierra. El termitero suele estar localizado en el subsuelo, a más de 40 metros del lugar donde se recogen el alimento. Las termitas tienen fototropismo negativo, es decir, huyen de la luz. Por ello acceden a la madera de las casas desde el interior, atravesando muros y paredes.

termitas-subterraneas

En ocasiones especiales las termitas se ven obligadas a salir al exterior, ya sea por no encontrar madera o por toparse con un elemento que no son capaces de atravesar. Como no pueden exponerse a la luz, construyen corredores de barro, saliva y excrementos, y se desplazan por su interior.

Estos túneles son muy característicos. Si nos encontramos con alguno y lo rompemos, podremos ver a las obreras y en unos instantes llegarán las termitas soldado.

Termitas de madera húmeda

Se alimentan de la madera en estado de descomposición, como viejos troncos de árboles o trozos semi enterrada. Abundan más en EEUU, especialmente en la zona de la Costa Pacífica. Las colonias alcanzan unos 4000 individuos y su tamaño es un poco mayor que las subterráneas.

termita-madera-humeda
Termitas de madera húmeda desplazándose

Termitas de madera seca

Tienen sus nidos dentro de la propia fuente de alimento. En España las especies más extendidas son la Kalotermes flavicollis (Fabricius) y la Cryptotermes brevis (Walker). Podemos encontrarlas en varias regiones del área mediterránea.

Sus termiteros son de 1000 a 1500 individuos. Son capaces de anidar en cualquier posible fuente de alimento: muebles, puertas, marcos y vigas. El desarrollo de la colonia es lento pero muy destructivo. Los daños estructurales que causan pueden ser muy graves.

termitas-madera-seca
Termitas de la madera devorando una estructura

El termitero es menos estable que los subterráneos. Dependen de la cantidad de alimento disponible que encuentren en el hábitat. Durará unos años, pero no es como el subterráneo, que en teoría puede seguir renovándose de forma indefinida.

Termitas en España

En España se ha detectado la presencia de tres especies de termitas: subterráneas, de madera seca y una variante conocida como la termita canaria.

  • Las termitas subterráneas son las más extendidas por toda la geografía de la Península Ibérica. La principal y más numerosa es la Reticulitermes.
  • La termita de madera seca puede encontrarse en toda la península, especialmente en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, parte de Andalucía y las islas Baleares. Está totalmente expandida por toda la zona mediterránea:
    Actualmente en España tenemos dos tipos de termita de madera seca, la Kalotermes flavicollis (Fabricius) y la Cryptotermes brevis (Walker)
    1) La especie Kalotermes Flavicollis, aunque este clasificada como termita de ‘madera seca’, en realidad necesita una madera con un elevado grado de humedad en su interior, ya que de lo contrario se mueren.
    2) Por su parte, la especie Cryptotermes brevis puede estar en maderas sin apenas humedad, tal y como indica su nombre. Es la termita más destructiva. Sus colonias son pequeñas y avanzan con rapidez. A priori se limita a zonas cálidas, sin embargo se empiezan a aparecer casos en zonas en teoría desfavorables para ellas. Se han detectado varios casos en Barcelona, Valencia, Alicante y Cádiz.
  • La termita canaria (Kalotermes Dispar) se encuentra en las Islas Canarias, aunque en Barcelona se detectaron dos casos y se sospecha que pueden haber más casos en la Península. Su comportamiento es idéntico a la termita de madera seca, la única diferencia es que sus individuos voladores son más pequeños y tienen un color más claro.